
Despido improcedente, ¿cuándo hay que dar los 15 días?
Muchas veces nos encontramos con la situación de haber recibido nuestro despido, y nos llama la atención que no se nos haya dado el preaviso correspondiente o los 15 días de salario. Esto nos lleva a plantearnos si es legal o no, y si podemos hacer algo al respecto.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que el despido improcedente es aquel que se realiza sin causa justificada por parte del empleador, es decir, sin haber cometido ningún tipo de falta por nuestra parte.
Por lo tanto, si el despido es improcedente, el empleador está obligado a darnos el preaviso y los 15 días de salario, ya que de lo contrario estaría cometiendo una falta.
Sin embargo, en algunos casos el empleador puede decidir no dar el preaviso o los 15 días de salario, como por ejemplo si el trabajador está enfermo o si ha cometido una falta grave.
Por lo tanto, si te has visto en esta situación, debes saber que tienes derecho a reclamar el preaviso y los 15 días de salario, ya que se trata de una falta por parte del empleador.
Los 15 días se deben dar cuando se termina un trabajo o se cambia de empleo.
¿Cuándo hay que dar 15 días de preaviso a la empresa?
En la mayoría de los casos, se debe dar 15 días de preaviso a la empresa antes de dejar el trabajo. Esto le da a la empresa tiempo para encontrar un reemplazo y ponerse en contacto con usted si hay algún problema con su salida.
¿Cuándo empiezan a contar los 15 días de preaviso en México?
En México, los 15 días de preaviso empiezan a contar desde el día en que se entrega el aviso de despido.
¿Cuáles son las excepciones a la regla del preaviso de 15 días?
Existen varias excepciones a la regla general de preaviso de 15 días. Estas excepciones se enumeran a continuación:
1. Fuerza mayor: Si un empleado no puede dar el preaviso debido a una fuerza mayor (por ejemplo, un accidente o una enfermedad grave), la ley no lo penalizará.
2. Renuncia anticipada: Si un empleado renuncia voluntariamente antes de que se cumpla el período de preaviso, no se le exigirá que lo cumpla.
3. Demisión por causa justificada: Si un empleado es despedido por una causa justificada (por ejemplo, falta grave o incumplimiento de las obligaciones contractuales), la ley no lo exigirá que cumpla el preaviso.
4. Reducción de jornada: Si un empleado reduce voluntariamente su jornada laboral, la ley no lo exigirá que cumpla el preaviso.
5. Cese de actividades: Si una empresa cesa sus actividades, los empleados no están obligados a dar el preaviso.
6. Cambio de condiciones laborales: Si un empleado acepta un cambio de condiciones laborales (por ejemplo, una reducción salarial), la ley no lo exigirá que cumpla el preaviso.
7. Rescisión del contrato: Si el contrato de trabajo se rescata por mutuo acuerdo, la ley no exige que se dé el preaviso.
¿Cuándo no hay que dar preaviso en una relación laboral?
En la mayoría de los casos, el preaviso se requiere cuando se termina un contrato de trabajo. Sin embargo, hay algunas excepciones en las que no se requiere preaviso, como en el caso de las relaciones laborales basadas en la confianza.
El artículo señala que si un empleado renuncia, debe dar aviso con al menos 15 días de anticipación. Esto se debe a que el empleador necesita tiempo para buscar un reemplazo y el empleado necesita tiempo para encontrar un nuevo empleo. Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla. Si el empleado está enfermo, tiene un accidente o fallece, no se espera que dé aviso con tanto tiempo de anticipación.
Los 15 días se deben dar cuando se termina un trabajo y se está dejando a un empleador. Se debe dar aviso con suficiente antelación para que el empleador pueda buscar a otra persona para el trabajo.