¿Cuánto tiempo puede estar parado un fijo discontinuo?

El tiempo que puede estar parado un fijo discontinuo está regulado por el artículo 34.2 del ET, que establece un período máximo de dos años. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha establecido en una sentencia que este período máximo no es «absoluto», sino que «admite excepciones en función de las circunstancias concretas de cada caso».
Según la legislación laboral, un fijo discontinuo puede estar parado un máximo de dos años. Este período se cuenta a partir de la última vez que trabajó en la empresa.

¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador fijo discontinuo sin trabajar?

En España, el tiempo máximo que un trabajador fijo discontinuo (FD) puede estar sin trabajar es de dos años. Después de este período, el trabajador FD se considerará despedido y tendrá derecho a cobrar indemnización por despido improcedente.

¿Cuántos meses hay que trabajar de fijo discontinuo para que no se te acabe el paro?

El paro no se acaba trabajando de forma discontinua, sino que se acumula. Para que no se te acabe el paro, tendrás que trabajar un mínimo de 4 meses al año, de forma ininterrumpida.

¿Cuánto tiempo de descanso mínimo necesita un trabajador fijo discontinuo?

Los trabajadores fijos discontinuos son aquellos que trabajan a tiempo parcial y solo tienen derecho a un descanso mínimo entre jornadas de trabajo. Este descanso mínimo establecido en el artículo 34 del ET, debe ser de 12 horas consecutivas al menos, y debe coincidir, en su caso, con la noche.

¿Cuántos años necesita un fijo discontinuo para jubilarse? | Jubilación para fijos discontinuos

Desde que se aprobó la reforma de las pensiones en 2013, los trabajadores fijos discontinuos tienen que cumplir 65 años para jubilarse. Esta es la edad mínima para acceder a la pensión de jubilación, aunque el importe que se reciba será muy reducido.

Para que los trabajadores fijos discontinuos puedan acceder a una pensión más digna, tendrán que alcanzar los 70 años de edad y haber cotizado durante más de 35 años. Aun así, el importe de la pensión no será muy elevado, ya que el sistema de cotización de este tipo de trabajadores es muy inferior al de los trabajadores por cuenta propia o en relación de dependencia.

Por lo tanto, si un trabajador fijo discontinuo quiere jubilarse con una pensión digna, deberá trabajar hasta los 70 años de edad y haber cotizado durante más de 35 años.

En conclusión, el tiempo máximo que un trabajador fijo discontinuo puede estar parado es de 2 horas y 45 minutos. Esto se debe a que, de acuerdo con el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, el tiempo de descanso mínimo entre jornadas de trabajo debe ser de 12 horas.
En España, el tiempo máximo que puede estar parado un fijo discontinuo es de dos años.

Deja un comentario