¿Cuánto tiempo tiene un patrón para dar de alta a un trabajador?

Aunque las leyes laborales establecen un tiempo máximo de seis meses para dar de alta a un trabajador, en la práctica este tiempo puede ser mucho más corto. Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el tiempo medio que tardan las empresas en dar de alta a un trabajador es de solo 10 días.
En España, el patrón tiene un plazo de cinco días hábiles para dar de alta a un trabajador.

¿Cuánto tiempo tarda la empresa en darme de alta?

La empresa tarda unos días en dar de alta a un nuevo cliente. Durante este tiempo, el cliente debe llenar un formulario con sus datos personales y de contacto, así como elegir un plan de servicio. Una vez que el cliente ha completado este proceso, la empresa le enviará un correo electrónico de confirmación y le dará de alta en el sistema.

¿Cuántos días hay para comunicar el alta de un trabajador? – Guía completa

Según el artículo 50.1 de la Ley de Contrato de Trabajo, el empresario deberá comunicar el alta del trabajador en el Registro de la Seguridad Social «a partir del día siguiente al de la celebración del contrato».

En el caso de que el trabajador ya esté dado de alta en el Registro, el empresario deberá comunicar el inicio de la relación laboral «a partir del día siguiente al de la celebración del contrato».

La comunicación del alta deberá realizarse «por cualquier medio idóneo que permita acreditar su recepción y contenido por la Seguridad Social», y deberá incluir los datos identificativos del trabajador, la fecha de alta, la modalidad de contratación y, en su caso, la referencia periódica.

La Ley establece un plazo de 5 días hábiles para que el empresario comunique el alta del trabajador en el Registro, a partir del día siguiente al de la celebración del contrato. Si el trabajador ya estaba dado de alta en el Registro, el empresario deberá comunicar el inicio de la relación laboral en el mismo plazo.

En caso de incumplimiento, el empresario podrá ser sancionado con una multa de hasta 3.000 euros.

¿Qué pasa si trabajas sin dar de alta?

Pasará lo siguiente:

– No podrás acceder a los beneficios de la Seguridad Social, como la prestación por desempleo o la pensión.

– No estarás protegido en caso de accidente laboral o enfermedad profesional.

– No podrás cotizar a la Seguridad Social, lo que significa que no tendrás derecho a una prestación por jubilación o invalidez.

– No estarás cubierto por el seguro de desempleo.

– No podrás acceder a la Formación Profesional para el Empleo.

– No podrás acceder a los servicios de los agentes de la Seguridad Social, como la asistencia sanitaria o el subsidio por maternidad/paternidad.

¿Qué hacer si mi jefe no me da de alta en la Seguridad Social?

En primer lugar, es importante comprender que el seguro social es un beneficio que se otorga a los trabajadores y no es un derecho. Por lo tanto, si su jefe no le da de alta en la seguridad social, no tiene por qué preocuparse, ya que no es algo que se le deba. Sin embargo, si está preocupado por no estar cubierto por el seguro social, existen algunas opciones que puede explorar.

En primer lugar, puede hablar directamente con su jefe y solicitar que se le dé de alta en la seguridad social. Si su jefe se niega, puede considerar la posibilidad de presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo. Otra opción es acudir a un abogado especializado en el tema para que le ayude a evaluar sus opciones y le asesore sobre los pasos a seguir.

Según el artículo, un patrón tiene hasta tres días hábiles para dar de alta a un trabajador. Si el patrón no cumple con este plazo, deberá pagar una multa de $200 a $500.
En España, un patrón tiene que dar de alta a un trabajador en el Registro de Empleados del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el plazo de cinco días naturales a partir de la fecha en que se produce el alta.

Deja un comentario