En España, a diferencia de otros países europeos, no existe una pensión compensatoria que se adjudique al cónyuge en el caso de divorcio, sino que cada uno se queda con la pensión que haya cotizado. Sin embargo, en el caso de fallecimiento del titular de la pensión, sí que se puede heredar la pensión, tanto por parte de la pareja actual como de la anterior.
En el caso de una persona fallecida con una pensión activa, ésta se cancelará y el beneficiario será la persona que esté inscrita como tal en la pensión. Si la persona fallecida no tenía una pensión activa, entonces los beneficiarios serán aquellos que estén inscritos en su seguro de vida o en su plan de pensiones.
¿Cuál es el derecho a la pensión de viudedad: la primera esposa o la segunda?
El derecho a la pensión de viudedad se otorga a la persona que ha estado legalmente casada con el fallecido. No importa cuántas veces el fallecido se ha casado, ni cuántos años hayan estado casados; siempre y cuando la última relación sea un matrimonio legal, la persona tendrá derecho a la pensión de viudedad.
¿Cómo se reparte la pensión de viudedad entre dos mujeres en España?
En España, la pensión de viudedad se reparte entre dos mujeres de la siguiente manera: la primera mujer recibe el 60% de la pensión, mientras que la segunda mujer recibe el 40% de la pensión.
¿Quién cobra la pensión la esposa o la concubina?: Una cuestión de derechos
Desde el punto de vista legal, la esposa tiene derecho a la pensión de su marido fallecido. Sin embargo, en la práctica, muchas mujeres no reciben esta prestación porque no están casadas o no pueden demostrar su relación con el fallecido. En estos casos, la concubina puede ser la única que reciba la pensión.
La pensión es un beneficio que se otorga a las personas que han cotizado durante un tiempo en el sistema de seguridad social. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el organismo encargado de otorgar este beneficio.
Para recibir la pensión, la mujer debe presentar una serie de documentos, entre los que se encuentra el acta de matrimonio o, en su defecto, una prueba de que mantenía una relación de convivencia con el fallecido. En el caso de las concubinas, esta prueba puede ser más difícil de obtener.
Aunque la ley establece que la esposa tiene derecho a la pensión, en la práctica, muchas mujeres no reciben esta prestación porque no están casadas o no pueden demostrar su relación con el fallecido. En estos casos, la concubina puede ser la única que reciba la pensión.
¿Quién tiene derecho a la pensión de una persona fallecida? – Lo que debes saber
En España, las pensiones de viudedad se regulan por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de medidas para la mejora del sistema de protección por desempleo y otras prestaciones sociales. Según esta ley, el derecho a percibir la pensión de viudedad corresponde a la persona que, al fallecimiento de su cónyuge, hubiera estado casada legalmente con él o hubiera mantenido una relación de pareja de hecho con él reconocida oficialmente, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos en la ley.
Para tener derecho a la pensión de viudedad, la persona interesada debe haber estado casada con el fallecido durante al menos un año, o haber mantenido una relación de pareja de hecho con él durante al menos dos años, inmediatamente antes del fallecimiento. Asimismo, debe haber residido en España durante los cinco años anteriores al fallecimiento, o durante los dos años anteriores si tiene hijos menores a su cargo.
La pensión de viudedad se calcula en función de los ingresos percibidos por el fallecido durante los últimos cinco años de su vida. La cuantía de la pensión no puede superar el 75% de los ingresos del fallecido. Esta prestación se puede cobrar hasta los 65 años de edad, aunque si la persona interesada tiene hijos menores a su cargo, el derecho a percibir la pensión de viudedad se prolonga hasta que los hijos cumplan 18 años.
La pensión de viudedad también puede ser solicitada por la persona que hubiera estado legalmente casada con el fallecido, o que hubiera mantenido una relación de pareja de hecho con él, si éste no cumplía los requisitos establecidos para acceder a la pensión por desempleo. En este caso, la cuantía de la pensión se reducirá en un 50%.
En España, según la ley actual, la pensión se hereda por orden de matrimonio, es decir, la pareja actual tiene prioridad sobre la anterior. Sin embargo, esto está cambiando y cada vez más tribunales están fallando a favor de la pareja anterior, ya que consideran que es más justo.
En la mayoría de los casos, la pensión se otorga a la pareja actual. Sin embargo, en algunos casos, la pensión se otorga a la pareja anterior si la persona fallecida estaba divorciada o separada legalmente.